top of page

teatro expandido

A partir de la experimentación, de dislocaciones escénicas, del juego como lugar de encuentros creativos; el teatro poco a poco empieza a expandirse en mis prácticas, como una necesidad de flexibilizar las posibilidades de  expresión. Las expansiones en las artes escénicas generan diálogos con diversos lenguajes , diálogos entre diferentes disciplinas que apuntan a hibridación y mezcla escénica.

 

El teatro expandido, oscilante, fragmentado, me ha permitido concebir la teatralidad desde la contemporaneidad; como un laboratorio de experimentación donde la percepción está mediada por múltiples lenguajes, donde la puesta en escena se convierte en una experiencia multisensorial y poliperceptiva.

 

Los estímulos que la escena proporciona desde el aspecto visual, sonoro, expresivo, narrativo y escénico brindan un contexto amplio donde cada individuo realiza lecturas particulares de la obra según sus intereses específicos.  De esta forma se generan nuevas dinámicas de comunicación, construcción y recepción.

logo final.png

Pata de Conejo Compañía de Teatro 

https://patadeconejo123.wixsite.com/teatro

Proyectos

LOS VENENOS: Teatro poliperceptivo.

 

Los Venenos es una obra de trabajo colaborativo y transdisciplinar propuesto por "Pata de Conejo Compañía de Teatro" como un laboratorio de experimentación en el campo de las artes escénicas involucrando conocimientos de arquitectura, diseño ambiental, diseño multimedia, literatura, diseño sonoro y música en vivo para la realización de una puesta en escena.

 

​A través de la realización de una versión libre del cuento homónimo de Julio Cortázar, donde los personajes y los espacios de la narración se contextualizan en Colombia, se propone un juego de planos, personajes y, lugares coherentes con la corriente del surrealismo. La obra se convierte en la primera de una trilogía cortazariana hecha al estilo de Pata de Conejo.

Dramaturgia: Adaptación para teatro basada en el cuento homónimo de Julio Cortázar.

Dirección: Andrea Marín

LOS TOPOS: Experiencia dramática expandida.

Es una obra que busca poner en escena una «amalgama dramatúrgica» inspirada en diversos textos relacionados con el hecho de ver y no ver, entre los que se destacan Los ciegos de Maurice Maeterlink, Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, El libro de los ojos de Ricardo Silva Romero, entre otros.

Los topos cuenta la historia de tres habitantes de la Ciudad de las Luces quienes padecen una alteración o enfermedad en sus órganos visuales. Debido a su «imperfección» los personajes son exiliados a una isla desierta llamada La isla de los ciegos. Poco a poco los topos se dan cuenta de que han sido abandonados a su suerte en esta isla y ellos mismos comienzan a encontrar la verdadera perfección que no se ubica precisamente en el hecho de ver, reivindicando el concepto de luz.

Los topos se configura como una experiencia dramática expandida que explora el territorio de los sentidos para promover una experiencia literaria híbrida. Así pues, la palabra convive con otros lenguajes sensoriales y genera así una zona de invención más allá de la página. Estos lenguajes se convierten en una experiencia inclusiva y diversa donde el sonido, la acción, los objetos cotidianos, las texturas, los olores, los sabores, la música en vivo (guitarra y violoncelo), el video mapping, las voces y la interpretación (con el lenguaje de señas colombiano), son el estímulo de la imaginación.

 

Los topos está dirigida al público con discapacidad auditiva y visual y a todo aquel que quiera leer desde los sentidos.

Dramaturgia: Andrea Marín

Dirección: Andrea Marín

los topos

© 2020 hecho por ANDREA MARÍN. 

  • Facebook Black Round
  • Instagram - Negro Círculo
  • Twitter Black Round
  • Vimeo Black Round
bottom of page