
teatro sensorial y perceptual
El laboratorio de teatro sensorial y perceptual parte de la necesidad pedagógica de llevar a población con multidiscapacidad y discapacidad severa
(Trastorno del espectro autista, retraso psicomotor, epilepsia, microcefalia, síndrome de Down, hipoacusia, hipoxia cerebral, parálisis cerebral, hidrocefalia, Síndrome de Down, hemiparesia, microcefalia congénita, síndrome de Angellman, síndrome convulsivo, síndrome de Klinefelter, y en muchos casos trastorno del comportamiento no especificado)
las artes escénicas como vehículo de expresión.
A partir de esto, se comienza un trabajo de experimentación y juego donde la estimulación auditiva, visual, vestibular, vibratoria, kinésica y gustativa son fundamentales para la utilización de sus sentidos como vehículo de comunicación entre mundo exterior, mundo interior y cuerpo. Herramientas pedagógicas flexibles como la video-poesía, el dibujo, la fotografía y la historia del arte permiten a los estudiantes tener expresiones corporales más definidas, estimular su creatividad, tomar conciencia de la capacidad sensorial e integrarla desde un lenguaje teatral y rescatar desde los sentidos la destreza para evocar emociones y recuerdos que forman parte de su historia, de su propia existencia.
Así pues, el laboratorio se plantea objetivos trazados en torno al acercamiento de personas con discapacidades de estas características a las artes escénicas en diversas vías. Lo que se hace desde el área de teatro es potenciar su expresión gestual y corporal a través de estímulos sensoriales, participativos y expandidos que le permita a la persona comunicarse e interactuar.
Dentro del laboratorio hicimos un recorrido sobre los siguientes ejes temáticos:
Historia del arte: Flexibilizamos la forma de conocer historia del arte de manera teórica, y la llevamos al ámbito visual, para conocer obras a través de imágenes, sonidos y proyecciones que con las que ellos pudieran jugar e interactuar.
Poesía visual: Creamos poesía a través de imágenes, de pequeños textos y damos corporalidad a frases, poemas narrados, poemas escritos y se construimos en el aula un cuaderno poemario.
Expresión de emociones: A través de los sentidos se logra conectar a los estudiantes a materiales sensoriales que les permiten hacer movimientos diferentes a los habituales, juegos vocales, expresiones a través de micro-acciones etc.
Movimiento a través de imágenes: Los estudiantes visualizan imágenes de texturas, de alimentos, de bandas sonoras y esto los motiva a cambiar sus movimientos -muchas veces estereotipados- por otros. Además. exploran en el plano corporal nuevas formas de comunicarse y se arriesgan a hacer sonidos, a reír, llorar, gritar y jugar con sus movimientos.
Juegos sensoriales: Auditivos, visuales, olfativas, gustativas y sonoras. Los juegos sensoriales permiten a los estudiantes aproximarse a entornos diferentes, a entornos participativos, creativos e interactivos que les permiten expandir su comunicación.
Fotografía y video: Logran generar imágenes fijas con cámara y también imágenes en movimiento. Son creadores de micro-videos de expresiones corporales producidas por diferentes estímulos del entorno.
Este trabajo se realiza en la Corporación Alberto Arango restrepo -CEDER en Manizales. Colombia entre el 2015 y 2019.